S.A.S. o S.A. en Colombia: ¿Cuál Estructura Empresarial Conviene Más Según Tu Proyecto?
En Colombia, los emprendedores y empresarios tienen varias opciones para estructurar legalmente su negocio. Dos de las formas más utilizadas son la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) y la Sociedad Anónima (S.A.). Cada una tiene ventajas y desventajas que las hacen más adecuadas para diferentes tipos de negocios, dependiendo de factores como el tamaño de la empresa, el número de socios y la facilidad para captar inversión. En este artículo, revisaremos las diferencias clave entre ambas para ayudarte a tomar una decisión informada sobre cuál estructura empresarial se adapta mejor a tus necesidades.
¿Qué es una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)?
La Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) es una figura creada por la Ley 1258 de 2008, diseñada para facilitar la creación de empresas en Colombia. La S.A.S. permite una gran flexibilidad tanto en la constitución de la sociedad como en su operación. Una de las características más destacadas de esta estructura es que puede ser constituida por un solo socio, y no se requiere un capital mínimo para su creación, lo cual la convierte en una opción ideal para pequeños emprendimientos o empresas familiares【1】.
¿Qué es una Sociedad Anónima (S.A.)?
Por otro lado, la Sociedad Anónima (S.A.) es una de las estructuras empresariales más tradicionales en Colombia y está regulada por el Código de Comercio. Es la opción preferida por empresas más grandes y aquellas que buscan atraer inversionistas a través de la emisión de acciones en el mercado público. La S.A. requiere al menos cinco accionistas para su constitución, así como una mayor formalidad en su estructura administrativa, incluyendo la obligatoriedad de una junta directiva y una asamblea general de accionistas, lo que aporta mayor control y supervisión【2】.
Diferencias Clave entre S.A.S. y S.A.
1. Flexibilidad en la Gestión y Administración
Una de las diferencias más notables es la flexibilidad administrativa. En una S.A.S., los accionistas tienen libertad para definir la estructura de gobierno de la empresa, lo que puede incluir la no obligatoriedad de una junta directiva. En cambio, en una S.A., la junta directiva es obligatoria, lo que añade una capa adicional de burocracia que puede ralentizar las decisiones operativas. Para empresas que requieren agilidad en la toma de decisiones, la S.A.S. es una opción mucho más dinámica【3】【4】.
2. Número de Accionistas
La S.A. exige un mínimo de cinco accionistas para su constitución, lo que la hace adecuada para proyectos que requieren varios inversionistas desde el principio. En cambio, la S.A.S. puede ser constituida por un único accionista, lo que permite a emprendedores individuales crear empresas sin necesidad de buscar socios adicionales【1】.
3. Capital Social y Facilidades de Financiamiento
Una diferencia significativa es que la S.A. requiere un capital social mínimo para su creación, lo que puede ser una barrera de entrada para algunas pequeñas y medianas empresas. La S.A.S., por el contrario, no exige un capital mínimo, lo que facilita el inicio de negocios con recursos limitados. Además, la S.A. está más enfocada en captar capital mediante la emisión de acciones, lo que es ideal para empresas que buscan expandirse rápidamente a través de la inversión pública【4】【5】.
4. Transmisión y Emisión de Acciones
En una S.A., las acciones deben ser nominativas y están sujetas a normas estrictas de transferencia que protegen la estabilidad del grupo de accionistas. Por su parte, la S.A.S. permite una mayor flexibilidad en la emisión y transmisión de acciones, facilitando la entrada de nuevos socios y simplificando los procedimientos para el traspaso de propiedad【2】.
5. Toma de Decisiones
En las S.A.S., los acuerdos entre los socios sobre la toma de decisiones pueden ser más flexibles y adaptarse a las necesidades particulares de la empresa. Por el contrario, en una S.A., las decisiones deben ser tomadas en la asamblea general de accionistas bajo las normas establecidas en el Código de Comercio, lo que puede hacer que el proceso sea más lento y burocrático【1】【3】.
6. Responsabilidad de los Accionistas
Tanto en la S.A. como en la S.A.S., la responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de sus aportes. Sin embargo, en la S.A.S., los estatutos pueden ser más flexibles y adaptarse para proteger a los accionistas de riesgos adicionales, mientras que en la S.A., las reglas sobre la responsabilidad están más rígidamente definidas【2】.
Ventajas y Desventajas de Cada Estructura
Ventajas de la S.A.S.
Constitución rápida: Los trámites son más sencillos y no requieren tantos procedimientos notariales ni legales.
Flexibilidad administrativa: Los accionistas pueden decidir la estructura de la administración sin seguir las reglas estrictas del Código de Comercio.
Número mínimo de accionistas: Puede ser constituida por un solo accionista, lo cual es ideal para pequeños negocios o emprendimientos personales.
Sin capital mínimo: Es una opción más accesible para emprendedores con recursos limitados.
Desventajas de la S.A.S.
Menor formalidad: La falta de estructura formal puede ser vista como una debilidad por inversionistas más conservadores.
Limitaciones en mercados financieros: La S.A.S. no tiene las mismas facilidades para emitir acciones en bolsa como una S.A.
Ventajas de la S.A.
Mayor formalidad: Esta estructura es ideal para grandes empresas que necesitan un control y regulación más estrictos.
Facilidad para atraer inversores: La rigidez y formalidad de una S.A. pueden ser atractivas para inversionistas institucionales.
Acceso a mercados financieros: Las S.A. pueden emitir acciones en el mercado público, lo que facilita la captación de capital.
Desventajas de la S.A.
Complejidad en la constitución: Requiere al menos cinco accionistas y trámites más complicados.
Rigidez administrativa: La toma de decisiones puede ser más lenta debido a la obligatoriedad de la junta directiva y la asamblea de accionistas.
Conclusión
La elección entre una S.A.S. y una S.A. depende en gran medida de las características y objetivos de tu empresa. La S.A.S. es una opción ideal para pequeñas y medianas empresas que buscan flexibilidad en la gestión y rapidez en la constitución. Por otro lado, la S.A. está más orientada a grandes empresas que necesitan una estructura formal y un mayor control para captar inversión pública. Es recomendable buscar asesoría legal adecuada para tomar la mejor decisión según las necesidades de tu proyecto【1】【3】【5】.
Referencias
Colombia. Ley 1258 de 2008.
Gerencie.com. (2024). Diferencias entre Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) y Sociedad Anónima (S.A.). Recuperado de https://www.gerencie.com.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2021). Guía para la constitución de empresas en Colombia.
Ámbito Jurídico. (2022). Estructuras societarias en Colombia: Diferencias clave entre S.A.S. y S.A.. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com.
Supersociedades. (2023). Regulación y características de las sociedades en Colombia.
Somos una firma de abogados cuyo origen es la ciudad de Medellín, creemos que la gestión de los riesgos jurídicos de las personas jurídicas y naturales es nuestra forma de aportar valor a la sociedad.
Estrategia Innovación & Consultoría.
PQRS
Calle 11 A sur 44 143 Medellín (Antioquia)
(+57) 3185332191
gerencia@serviciojuridico.com.co